Pero a tu lado

Imagen: El Hilo Ediciones

Ayúdame y te habré ayudado
Que hoy he soñado en otra vida
En otro mundo, pero a tu lado

Enrique Urquijo

Educar es un complejo camino del que a veces no tenemos mapa o instrucciones. No se nos pide un título para ser padres o madres, pero ahí estamos muchos, tratando de serlo de la mejor manera posible, con nuestros errores y nuestros aciertos, transitando los baches, las colinas y los imprevistos del viaje. Y qué decir de una crianza en la que las colinas son el Everest y los baches el viaje al fondo de la tierra. Esos caminos de trauma en los que el mapa ya no es una opción sino una profunda necesidad para sintonizar con el dolor y las necesidades que se gritan más allá de la conducta.

Iñigo Martínez de Mandojana Valle nos regala con su libro Pero a tu lado. De la parentalidad positiva a la crianza terapéutica un ramo de recursos para que en nuestra labor de jardineros podamos encontrar el mejor de los abonos para hacer florecer a esas semillas a las que acompañamos en el proceso.

El libro nos ayuda magistralmente a comprender, que es más que entender. Comprender que detrás de muchos comportamientos de esas semillas que nos perturban o desconciertan, no hay más que dolor, incapacidad de hacerlo de otro modo y mensajes a descifrar por los acompañantes, sean padres o madres, cuidadores o profesionales de la educación.  Y con la comprensión viene la conexión, elemento imprescindible en el acompañamiento educativo.

A lo largo de sus 300 páginas encontrarás libros, música, películas, casos reales, teorías y prácticas, herramientas, recursos… un entramado que hilando fino nos llevará a recorrer, desde la neurociencia pero también desde la vida real, la ruta hacia esa crianza terapéutica, positiva, competente, que a través de la mentalización, la regulación emocional, la presencia consiente y sanadora, nos conduzca a la resignificación e integración del trauma y haga posible la resiliencia y un futuro mejor.

No digo más, te invito a leerlo y a viajar de la parentalidad positiva a la crianza terapéutica. Tus semillas te lo agradecerán y podremos seguir soñando con otro mundo en el que todo trauma tenga un «a tu lado».

 

https://www.elhiloediciones.com/peroatulado/

 

 

El arte de generar posibilidades

La gente olvidará lo que hiciste, olvidará lo que dijiste, pero nunca olvidará cómo le hiciste sentir. Maya Angelou.

Los días 10 y 11 de febrero se han celebrado en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria-Gasteiz las II Jornadas de Apego, Resiliencia y Parentalidad positiva, en las que tuve el honor de participar.

Empezamos el viernes 10 con Ritxar Bacete y su P de padre, enseñándonos cómo ejercer la parentalidad provoca transformación a todos los niveles; Iñigo Ochoa de Alda y sus cuentos a medida, que curan a través del narrador, de la vinculación con el niño o la niña a quien van dirigidos, de su amor y confianza; Alberto Rodríguez y su llamada a la creatividad y la autenticidad en la intervención; Marta Nieto y su sensibilidad, su música terapéutica, su conexión con las historias musicales…

La siguiente soy yo… los nervios afloran.  Las mariposas en el estómago no me parecen mariposas, se me asemejan más a un animalito que se aferra con fuerza y me oprime por dentro,  el corazón se acelera, la saliva escasea… un escenario vacío esperando, no hay Power Point de apoyo, no hay mesa donde esconderse … más de 300 personas esperando oírte.  Microfonito tipo Beyoncé en marcha, Marta Elvira increíble dinamizadora del evento me acompaña, no hay vuelta atrás… ¿me acordaré de mi guion? ¿Estaré a la altura? ¿Sabré transmitir el mensaje?  El cerebro ejerce su misión… lanza todo tipo de señales de huida, ¿está en juego la supervivencia? No, pero el cerebro no es infalible, interpreta que sí… Las creencias le ayudan a establecer que hay peligro.

Empiezo…  Voz de la cabeza, mente pensante, piloto automático, ¿somos conscientes? Déficit de atención de padres, ocupados, poco presentes y cuando lo estamos, demasiado sumidos en nuestros pensamientos y preocupaciones… Mindfulness, atención plena, conciencia plena, no es nuevo, pero sí necesario, en un mundo estresado, excesivamente estimulado, volcado en el exterior… la Vida nos pide el regreso, volver la mirada al interior.

Educar, guiar, sacar lo mejor del otro, hacer que brille, que florezca, pero ¿sabemos ser nuestra mejor versión? ¿sabemos ir a ese espacio donde habita la calma y la serenidad? Desde ahí podemos pilotar, podemos tomar las riendas, conectar con nuestra esencia para conectar con la esencia del otro…

Mindfulness es tomar distancia de esa voz continua, pero al mismo tiempo es conexión con lo que somos, es compasión, compasión horizontal, no vertical, comprensión del sufrimiento del otro, deseo de aliviarlo, es humanidad compartida.  Es despertar, es salir del «día de la marmota», es estar atentos, lúcidos, para elegir entre el infinito abanico de oportunidades que la Vida nos presenta cada instante.

Conocer la fórmula del agua no quita la sed,  mindfulness no es teoría, es vivencia… Nos metemos unos minutos para dentro, para convertirnos en observadores de la cháchara mental. Ya no hay nervios, la saliva ha regresado, el cerebro ha entendido que no hay peligro y todo fluye.

Las jornadas continúan el sábado 11 con tres auténticas joyas:

  • Rosa María Fernández. Doctora en Biología, y doctora en Maternidad de adopción. Autora de «Entre hipocampos y neurogénesis», profesora de universidad y de maestros con incapacidad para conectar con la biología del abandono.
  • María José Rodrigo.  Catedrática de Psicología Evolutiva nos instruye sobre diversidad familiar, parentalidad en riesgo, factores de protección, preservación familiar, resiliencia familiar.
  • Rafa Benito. Psiquiatra. Clase magistral sobre el cerebro y resiliencia, no todo está en los genes. SE PUEDE.

Biraka: Iñigo, Sagra, Sergio… Ruth, Gemma, Patricia… GRACIAS, por la oportunidad, por abrirnos a estos estos maravillosos profesionales, por vuestro buen hacer, por las ganas de seguir fomentando los buenos tratos. ¡Chapeau!