El día que yo nací mi madre parió dos gemelos, yo y mi miedo. Thomas Hobbes.
Este fin de semana han tenido lugar las VII Jornadas de Psicología Transpersonal y Espiritualidad de Tudela, con un tema de fondo que sería interesante en cualquier época, pero quizás ahora más si cabe: «Superar el miedo». La pandemia nos desafía como especie y pone de manifiesto un equilibrio que no existía, pero sobre todo desata miedos de muchos tipos.
¿Porqué el miedo nos causa tantos quebraderos de cabeza a los seres humanos?
José Miguel Gaona, nos muestra la neurofisiología del miedo para entender sus mecanismos de actuación y para saber que el miedo tiene mucho que ver con nuestro diseño cerebral para la supervivencia. Esa pequeña alubia cerebral que llamamos amígdala está en continua alerta ante todo lo que aparece…
Pero quizás más importante aún es saber que nuestros miedos más habituales son mentales, que vivir con miedo tiene mucho que ver, como nos dice Juan Diego Duque, con la identificación, con creernos a pies juntillas nuestra telenovela mental, por lo que es importante no «infoxicarnos», elegir la nutrición mental para movernos con prudencia y no con pánico.
El miedo forma parte de nuestra maleta biológica, no es posible vivir sin miedo, y son muchos y variados los que pueden acecharnos. Enrique Martínez Lozano nos invita al trabajo psicológico por un lado, revisar nuestra inseguridad afectiva, y al trabajo espiritual por otro, para salir de la ignorancia y movernos de lo creemos ser a lo que realmente somos y así dejar de identificarnos con esa mente pequeña, que siendo un magnífico instrumento a nuestro servicio, se puede convertir en nuestra dueña impidiéndonos disfrutar de la vida.
El cambio es constante e inevitable, la vida nos obsequiará con diferentes formatos de situaciones y cuando nos resistimos, estancamos o nos aferramos a lo viejo, nos encontraremos de frente con el sufrimiento. Aceptar el miedo, adaptarnos, fluir, evolucionar... serán nuestros aliados para ir transitando hacia la confianza, a la re-conexión con la vida.
Como apuntaba también Borja Vilaseca,
el antídoto del miedo es sentirlo, abrazarlo, verlo como un maestro que te pide que te muevas. La meditación, el mindfulness, todo lo que nos permita desplegar el testigo que observa, que deja de identificarse con la mente, nos ayudará a tomar distancia de esa voz perturbadora que insiste en mostrarnos toda la gama de peligros que pueden surgir en nuestra vida.
La respiración, herramienta gratuita y de serie que bien utilizada nos ayuda a entrar en el presente, en el ser, y como pudimos experimentar con Juan Diego Duque, una manera de dejar de identificarnos con la reiteración mental. Respirar-sentir nos ayuda a pensar de manera más clara, a no dejarnos arrastrar por lo que «pocoyó» agrega a lo que ocurre. Trabajar la atención, desplegar el testigo… tomar las riendas.
Conciencia testigo que también José Mª Doria considera clave para la gestión del miedo: localizar lo que tememos perder, observar la raíz del miedo con ese ojo panorámico más allá del pequeño yo, sin huir, sin luchar, comprendiendo que somos parte de una inteligencia superior y confiando en ella más allá de nuestra pequeñez egoica. El amor sería el antídoto, ese abrazo a nuestra vulnerabilidad, a nuestra herida, sin juicio, con humildad.
Y por supuesto, empezando por autoamor para poner fin al autoodio, tema tratado por Virginia Gawel. Cuando nuestro temor es hacia nuestros propios talentos, entramos en ese complejo de Jonás que Virginia explicó magistralmente. Del mismo modo que Jonás huyendo de su destino termina engullido por una ballena, nosotros podemos ser engullidos por profesiones, parejas o situaciones que no van con nosotros. Por no desplegar nuestro destino, nuestros talentos y propósito vital, vivimos anclados en esa comodidad de ser nadie, por el miedo a la envidia, la crítica o a nuestro propio florecimiento. Me encantó la reflexión: ¿Quedarnos acaracolados dentro de nuestro caparazón o exponernos, ganar confianza e ir subiendo escalones evolutivos?
Conocer el ego, tenerlo a la vista, pero darnos el permiso para ser quién somos, desplegando nuestra esencia, nuestra semilla. Mario San Miguel nos lo recuerda: soy un ser-humano, y por tanto tengo una esencia, -ser-, y un personaje humano con un cuerpo a través del cual se expresa esa esencia… cuando lo permitimos. Y que no se nos olvide: «si tienes culo tienes ego» y «si tienes ego, tienes miedo» por lo que aquí no se libra ni el apuntador. Tener miedo es inevitable, que el miedo me tenga a mí no lo es si trasciendo esa visión egoica de identificación con el «pocoyó». Abrirnos a la Vida, al misterio… o quedarnos en el ¿misterYo?
El trabajo con el cuerpo, con las emociones, con la restructuración cognitiva pero también con la dimensión espiritual potenciará la superación de los miedos de manera integral. Federico Infante nos lo muestra con el análisis de un caso.
No se trata de controlar el miedo, de que desaparezca, eso no va a hacer más que generar lucha y desgaste energético. La invitación es a no frenar la experiencia, a transitarla, a navegar a través de ella, a respirarla, saliendo de la identificación con el pensamiento.
Ana Pérez nos recuerda, y nos lleva a experimentar a través del sonido, que somos energía, y por tanto la frecuencia y vibración en la que nos movamos tendrá mucho que ver con cómo nos sintamos…
Nuestra vida gira en torno a la mente, durante siglos nos han dicho que era lo bueno, que la razón, la ilustración eran cualidades a perseguir. Somos animales que nos hemos desconectado de la naturaleza, de nosotros mismos, nos hemos vuelto tan mentales que ahora nos creemos solo mente, -que en sí es una herramienta maravillosa-, pero cuando toma el mando y nos creemos todo lo que dice puede ser un instrumento de tortura que nos hace vivir en diferido recordando y anticipando. La mente no es presente y para vivir felices… necesitamos estar presentes.
Gracias como siempre a Román Gonzalvo (Presidente ATI), Anna Magaña (Coordinadora ATI), Laura F. Laguía (Secretaria ATI) y Alfonso Verdoy (filósofo) por hacer de nuevo posible este fin de semana. Espero que vuelva a ser presencial el año próximo y poder veros en directo de nuevo.
Ponentes:
JOSÉ MIGUEL GAONA
Es doctor en medicina —especialidad en psiquiatría— por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en psicología médica y especialista en psicología forense. Ha enseña-do en la cátedra de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y en los últimos años se ha focalizado en la neuroteología. Autor de cuatro libros, últimamente se le escucha en los medios en lo relativo a la pandemia por el COVID
ENRIQUE MARTÍNEZ LOZANO
Es psicoterapeuta, sociólogo y teólogo. Desde hace décadas facilita encuentros donde articula lúcida y armoniosamente la paradoja “mente-consciencia”. Ha participado en numerosos congresos de psicología y espiritualidad, y ha escrito más de 20 libros. Actualmente ofrece talleres de meditación y psicología transpersonal en YouTube, para ayudarnos a crecer en la comprensión de nuestro ser.
JOSÉ MARÍA DORIA
Es presidente fundador de la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal –EDTe– por la que han pasado más de 12.000 estudiantes. Autor de 10 libros, desde hace 40 años divulga el paradigma transpersonal internacionalmente, y apoya los proyectos de la Fundación Transpersonal, de la que es también presidente fundador.
VIRGINIA GAWEL (Argentina)
Es psicóloga especializada en la integración de psicologías de oriente y occidente, además de neurociencias contemplativas. Docente universitaria y fundadora del Centro Transpersonal de Buenos Aires; miembro del directorio de la International Transpersonal Association, y cofundadora de la ONG Vivir Agradecidos. Es autora del libro “El fin del Autoodio” (Editorial El Ateneo).
JUAN DIEGO DUQUE (Colombia)
Es consultor, educador, psicoterapeuta y psicólogo (Universidad del Valle; Cali, Colombia). Máster en Intervenciones en Psicoterapia (Universidad de Salamanca, España). Certificación en Respiración Terapéutica (Breath Energy School; Poona, India). Entrenamientos en terapia holística, psico-terapia transpersonal y meditación. Profesor de la Universidad Javeriana, Cali. Coautor del libro “Fun-damentos Epistemológicos de las Psicologías. Con énfasis en Psicología Transpersonal.
MARIO SAN MIGUEL
Es un hombre polifacético, cantante, poeta, cuentacuentos y periodista. En continuo movimiento, se considera un nómada de la búsqueda espiritual, un ser humano que usa como medio la música, la palabra para entrar en contacto de corazón a corazón. Para poner en práctica su filosofía de vida ha creado la asociación “El Ejército del Amor”.
BORJA VILASECA
Es escritor, periodista, conferenciante internacional, profesor y emprendedor de proyectos orientados a la transformación y el despertar de la consciencia. Su gran pasión es democratizar la sabiduría para inspirar un cambio de actitud y de mentalidad. Director del Máster en Desarrollo Personal y Liderazgo. Fundador de La Akademia y del Borja Vilaseca Institute. Experto en eneagrama, au-tor de cuatro libros y youtuber con 565.000 suscrip-tores.
FEDERICO INFANTE (Perú)
Es presidente de la Asociación Transpersonal del Perú. Doctor en filosofía por la Humboldt-Universität zu Berlin. Especialista en polí-ticas de salud mental, educación y drogas. Miembro Docente de la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Transpersonal (AMPYDET). Docente de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y de la Universidad César Vallejo (UCV).
ANA PÉREZ
Es música (docente, compositora y vocalista), graduada en la Berklee College of Music, Barcelona. Técnica Vocal formada en el uso saludable de la voz (Voicecraft), y Coach en Emogestión (EFIC). Disciplinas que combina con el canto difónico/armónico, instrumentos de alta vibración, sonoterapia y reiki para el desarrollo de metodologías y herramientas prácticas para una evolución holística e integrativa del ser.